Arte como medio de Expresión
- Eduardo Vargas
- 25 abr 2017
- 4 Min. de lectura
La creación de diferentes obras pictóricas actualmente han sido criticadas por las diferentes técnicas y presentaciones de las mismas por saber si es o no arte con la intención de desacreditar el trabajo artístico por su reconocimiento social pero, ¿Qué cosa es el arte?, con base a mi experiencia entiendo que los artistas natos sólo necesitan lápiz y papel para crear arte, pero no lo hacen con intención de ser parte del gremio de artistas reconocidos, sino más bien por atender necesidades personales de expresión que pueden sublimarse sobre un lienzo, son muchas las teorías que se leen sobre el significado de una pintura y lo que ésta transmite al espectador, hablamos también sobre la percepción de nosotros como espectadores sobre el sentir del pintor al momento de plasmar como si eso tuviese relevancia alguna, olvidando así el impulso o necesidad del artista mismo que no necesita ser transmitido al espectador dejando de lado la verdadera razón de dicha expresión en algunos artistas
El expresionismo promueve el desarrollo de la expresión y la creatividad del arte, entendiendo así que facilitarle material artístico a una persona no significa necesariamente que se utilice la técnica como método de expresión sino para estimular la creatividad, ya que expresarse no es presentar un producto final (como a veces lo entiendo con las creaciones que dependen de la comisión de un cliente que aunque llevan consigo la esencia del artista, no satisfacen de igual manera los deseos de creación por cumplir expectativas ajenas), sino más bien satisfacer la necesidad de comunicar, en los primeros dibujos que realicé en el año 2011 utilicé lápiz sobre papel, con la única intención de conocer los resultados que podría conseguir con base a un trabajo constante, en ese momento había identificado mi habilidad artística y el gusto por diferentes artes visuales, los productos generados sólo eran utilizados como registro del avance obtenido, satisfaciendo la única necesidad de dibujar algo que siempre había deseado sin que fuera algún requisito académico u económico
Conforme avancé en mi proceso personal comencé a utilizar fotografías y cromos de pinturas reconocidas que hasta hoy utilizo como modelo para efectuar críticas más objetivas sobre mi trabajo, identificando desde mis inicios una tendencia por plasmar principalmente tonos obscuros utilizando sólo colores primarios realizando las mezclas directamente en el lienzo, lo anterior dio pie a un cúmulo de errores de técnica y diversas experimentaciones de diferentes formatos que dieron como resultado la técnica mixta sin temor a hacer aquello que no está dentro del margen de las técnicas rígidas de enseñanza en la pintura tradicional
Perder el miedo a la pintura, al color y a los diferentes pigmentos sobre el lienzo es parte esencial para poder terminar cualquier obra, la insatisfacción al percibir que una obra no está terminada cuando el resultado plasmado no es el mismo que usted ha visualizado o deseado puede ser el resultado de una escasa práctica de ensayo y error.
El arte como medio de expresión comenzó a manifestarse en mi cuando ya dominaba los movimientos de lápiz y pigmentos, cuando no me preguntaba en cuál sería el resultado, cuando los errores eran parte del propio trabajo y sobre todo cuando entiendes que no hay un límite para tus creaciones, trabajas en una línea de arte por ti y para ti, comencé a dibujar y pintar para experimentar una sensación de satisfacción Y placer al terminar una obra que no me dejaba dormir quizá por la liberación de dopamina al visualizar el resultado de una conexión kinestésica que se logra al momento de plasmar con los dedos lo que la mente produce, cuando una acción nos hace sentir bien o nos agrada tendemos a querer que más personas también lo hagan, recomendamos libros, películas, lugares etc.
Decidí recibir asesorías en técnicas de trabajo para poder enseñar, comencé a vincular el trabajo artístico con jóvenes internos en proceso de rehabilitación donde las observaciones que ahí realicé fueron sustentadas con base a ciertas técnicas de psicoterapia infantil, trabajar arte por obligación como parte de un proceso de rehabilitación o bienestar emocional no tiene ninguna repercusión sin un acompañamiento de empatía es decir entendimiento del propio proceso y el porqué de hacer arte, el beneficio surge por añadidura, ellos no comienzan a expresar sus emociones y sentimientos si no pierden el miedo a cometer errores, a entender que el trabajo realizado no es para cumplir las expectativas de alguien más, las técnicas de psicoterapia donde intervienen dibujos y diferentes trazos funcionan como medio de expresión y proyección por las características de la misma donde no se evalúa la calidad del mismo dibujo y lo único que ahí importa son las necesidades que la persona presenta en ese momento
La comparación entre diferentes obras refleja la inseguridad de un trabajo que sólo busca la estética para su reconocimiento pero ésta es otra postura también válida entre la necesidad de trabajar por aspiraciones personales y la necesidad del cliente, he visto como surgen las comparaciones y/o críticas negativas sobre el proceso de diferentes personas como si todos pretendiéramos llegar a igualar una técnica en específico, la habilidad de plasmar es diferente así como el proceso y las necesidades en cada artista, el reconocimiento es lo que nos hace ser y hacer, reconocimiento personal, cada obra es perfecta de
manera independiente a las mejoras que se vayan generando a consecuencia del trabajo mismo.
https://issuu.com/aguilarjavier8/docs/gaceta_colegio_de_arquitectos

Comentários